lunes, 13 de junio de 2016

PROCESO DE LA SAFCI DE ACUERDO A LA COSMOVISIÓN DEL PUEBLO DE CAQUIAVIRI
FUENTE: IMÁGENES GOOGLE

El presente documento trata de mostrar como la política de salud actual como es la SAFCI (Salud familiar comunitaria e intercultural), que fue implementa bajo el D.S. 29601 el año 2008, está fundamentada a la cosmovisión de los pueblos indígena originario campesinos.
En el presente caso del como la SAFCI fue implementada en el pueblo de Caquiaviri, que pertenece a un pueblo originario campesino aymara.
LA SAFCI  EN CAQUIAVIRI
Caquiaviri se encuentra en la provincia Pacajes del Departamento de La Paz, su cosmovisión sostiene que existen tres mundos, al igual que los otros pueblos aymaras: El akapacha, alaxpacha y el manqhapacha.
La SAFCI tiene como premisa el “VIVIR BIEN” (en aymara suma qamaña, en quechua allin qausay y en guaraní teko kavi) y para ello está basada en dos modelos: Modelo de gestión y modelo de atención, ambos basados en cuatro pilares:
-          La interculturalidad
Para Esterman “la filosofía andina tiene un enfoque intercultural al que se entiende como una actividad comprometida y como una reflexión sobre las condiciones y los límites de un dialogo entre culturas.
-          La integralidad
Se debe ver a la persona de manera integral y no así como un individuo aislado de todo lo que lo rodea.
-          Intersectorialidad
Debemos hacer partícipes a todos los actores de la comunidad.
-          Participación social
Debe ser una participación activa, asegurándonos que  el beneficio sea  para toda la sociedad.
Antes de la colonización Caquiaviri era un pueblo que vivía en armonía con la naturaleza y se trata de recuperar eso. Como lo indica el canciller David Choque Huanca “Queremos volver a vivir bien, lo que significa que ahora empezamos a valorar nuestra historia, vestimenta, cultura, idioma, recursos naturales, luego de valorar hemos decidido recuperar todo lo nuestro, volver a ser lo que fuimos”.
La SAFCI nos indica que debe existir una articulación y complementariedad entre la medicina tradicional con la medicina académica, promueve a que no debe existir una sin la otra, es como dice la canción de Joan Manuel Serrat con su tema “Tarres” (… yo soy nada sin él, ni él es nada sin mí).
Cuando hablamos de complementariedad hablamos de que (ninguna acción existe por sí misma, sola en el mundo, sino que está articulada a muchas relaciones con otros seres y otras acciones, ya que todo está articulado con todo…).
En el pueblo de Caquiaviri existen diferentes médicos tradicionales: Parteros, yatiris, hueseros, curanderos entre los principales, que se han ido incorporando a los centros de salud  y de manera articulada se realiza la atención a los enfermos, en otros casos las familias de los enfermos quieren que su pariente sea atendido solo por el medico tradicional y se respeta tal decisión.  Se entiende ya que son parte  de la cosmovisión del pueblo de Caquiaviri.
Federico Blanco Catacora sostiene que “En términos generales es posible definir a la cosmovisión como el conjunto de ideas y experiencias que resultan de la reacción espontánea y total del ser humano frente a todo lo que le rodea o existe para él”.
MEDICAS TRADICIONALES
FUENTE: IMÁGENES GOOGLE

LA SAFCI COMO RESPETO A LA COSMOVISIÓN
Lo que nosotros pensamos, es que la salud familiar comunitaria e intercultural es una política que respeta la cosmovisión del pueblo de Caquiaviri, además vemos a la persona en su totalidad (persona, comunidad, territorio y cosmos), con la premisa del “VIVIR BIEN”.
Aún falta cumplirla en su totalidad (por las diferentes formas de pensar), pero vamos avanzando día a día.
Para cumplir con la premisa del “VIVIR BIEN” debemos incorporar a nuestra conciencia la existencia y respeto a los pueblos indígena originario campesinos.
BIBLIOGRAFÍA
-Aranda, P. (2016).Fundamentos interculturales de la educación superior. La Paz, Bolivia.
-Serrat, J. (2016). “Tarres”. Escuchado el 11 de junio de 2016.


No hay comentarios:

Publicar un comentario