INTERCULTURALIDAD, MULTICULTURALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
INTRODUCCIÓN
El propósito del presente es de forma
clara y sencilla mostrar los enfoques sobre interculturalidad,
multiculturalidad y pluriculturalidad.
El proceso que vive hoy Bolivia, es un
proceso de luchas, fuerzas y de experiencias, por la amplia participación, la soberanía
y la descolonización. Bolivia es probablemente uno de los países que más problemas ha tenido en la lucha por lograr que la exclusión sea anulada
completamente; donde todos los sectores sociales forman parte del desarrollo y acontecer
económico, político y social.
La colonización ha dado lugar a que muchas
manifestaciones culturales se superpongan o mezclen, produciendo cambios en la
forma de vida y manifestaciones tradicionales de religiosidad, arte musical,
etc.
La dominación española acrecentó estas
diferencias sociales los cuales propiciaron la aparición de una nación de
blancos e indios.
En la Constitución Política del Estado reconoce que el Estado
Plurinacional de Bolivia tiene varias naciones y todas estas naciones tienen
los mismos derechos. Se reconocen 36 naciones indígenas originarios, cada uno
con su propia identidad.
El “vivir bien” que es la premisa del
actual gobierno, indica que se debe lograr justicia social, equidad en la que todos
tengamos derecho a tener derechos, pero incorpora algo mas, quiere decir armonía
entre nosotros y con la naturaleza.
DESARROLLO
CULTURA:
El uso de la palabra cultura fue
variando a lo largo de los siglos, inicialmente en Roma en latín significaba “cultivo
de las especies humanas”.
En la actualidad hablamos de que cultura
es el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean estas prácticas
económicas, artísticas, científicas o cualquier actividad involucrada a la vida.
“Cultura es el aprovechamiento social
del conocimiento” (Gabriel García Marques).
“La cultura consiste en todo aquello que
una sociedad conoce o cree en el fin de operar de una manera aceptable sobre
sus miembros. La cultura no es un fenómeno material; no consiste en cosas,
gente, conductas o emociones. Es más bien una organización de todo eso. Es la
forma de las cosas que la gente tiene en su mente, sus modos de percibir, de
relacionarlos e interpretarlos”
W.H. Godenuugh (1957)
En el plano de las relaciones
culturales, la categoría que corresponde usar para las relaciones entre 2 o más
culturas es la de INTERCULTURALIDAD,
MULTICULTURALIDAD Y PLURICULTURALIDAD.
Las cuales vamos a desarrollarlas de la
siguiente manera:
INTERCULTURALIDAD:
Es la complementariedad entre personas,
familias y comunidades, urbano rurales. Con las mismas posibilidades de ejercer
sus sentires, saberes, conocimientos de manera horizontal y equitativa con la
finalidad de obtener relaciones simétricas
de poder en la toma de decisiones.
“Ver el mundo con los ojos del otro”
MULTICULTURALIDAD:
Típicamente se refiere a la multicidad
de culturas que existen dentro de un determinado espacio, sea local, regional,
nacional o internacional sin que necesariamente tengan un relación entre ellos.
Surgió como un modelo de política pública y como una filosofía o pensamiento
social frente a la globalización.
En la multiculturalidad se genera subalternidad de una cultura con respecto a
otra, suele establecer jerarquías.
Martínez, apunta “todo proceso
multicultural es fruto de luchas sociales, no del consenso pacífico, analizado
en el laboratorio de las ciencias políticas del multiculturalismo” (…)
PLURICULTURALIDAD:
Tiende a negar la emergencia de la
subalternidad cultural, se levanta en la afirmación de la diferencia y la
identidad cultural, en igualdad de condiciones.
En la cultura existe básicamente la
pluriculturalidad, esto quiere decir que, toda comunidad y su manera de vivir
se forma a partir de distintas maneras de pensar, actuar y sentir.
El la pluriculturalidad existen varias
culturas que conviven en un espacio territorial y juntos hacen una totalidad
nacional. “Señala la pluralidad entre y dentro de las culturas mismas” (…).
CONCLUSIÓN
Se puede concluir que se usa multicultural cuando hay varias
culturas y pluricultural cuando hay
una integración entre ellas.
BIBLIOGRAFÍA
-Quiroga, J. (2011). Lucha de los
movimientos indígena originario campesinos por sus derechos. La Paz, Bolivia:
Amaru s.r.l.
-Tapia, L. (2007). Consideraciones sobre
el estado plurinacional. La Paz, Bolivia: CIDES-UMSA
-García, A. (2004). La construcción sociocultural del racismo. Madrid, España: Dykinson.
-García, A. (2009). Pluralismo
sociocultural, educación e interculturalidad. Badagez: Abecedario.
-Cole, M.; Seribner, S. (1997). Cultura
y pensamiento. Relación de los procesos cognitivos con la cultura. México:
Limusa
-Diferencia entre multi-, pluri-e intercultural.
Disponible en: http:/www.google.com.bo/search?q=diferencias+entre+multicultural+y+pluricultural
- Constitución Política del Estado,
sección III Culturas, articulo 98. (2009)
No hay comentarios:
Publicar un comentario