lunes, 13 de junio de 2016

PROCESO DE LA SAFCI DE ACUERDO A LA COSMOVISIÓN DEL PUEBLO DE CAQUIAVIRI
FUENTE: IMÁGENES GOOGLE

El presente documento trata de mostrar como la política de salud actual como es la SAFCI (Salud familiar comunitaria e intercultural), que fue implementa bajo el D.S. 29601 el año 2008, está fundamentada a la cosmovisión de los pueblos indígena originario campesinos.
En el presente caso del como la SAFCI fue implementada en el pueblo de Caquiaviri, que pertenece a un pueblo originario campesino aymara.
LA SAFCI  EN CAQUIAVIRI
Caquiaviri se encuentra en la provincia Pacajes del Departamento de La Paz, su cosmovisión sostiene que existen tres mundos, al igual que los otros pueblos aymaras: El akapacha, alaxpacha y el manqhapacha.
La SAFCI tiene como premisa el “VIVIR BIEN” (en aymara suma qamaña, en quechua allin qausay y en guaraní teko kavi) y para ello está basada en dos modelos: Modelo de gestión y modelo de atención, ambos basados en cuatro pilares:
-          La interculturalidad
Para Esterman “la filosofía andina tiene un enfoque intercultural al que se entiende como una actividad comprometida y como una reflexión sobre las condiciones y los límites de un dialogo entre culturas.
-          La integralidad
Se debe ver a la persona de manera integral y no así como un individuo aislado de todo lo que lo rodea.
-          Intersectorialidad
Debemos hacer partícipes a todos los actores de la comunidad.
-          Participación social
Debe ser una participación activa, asegurándonos que  el beneficio sea  para toda la sociedad.
Antes de la colonización Caquiaviri era un pueblo que vivía en armonía con la naturaleza y se trata de recuperar eso. Como lo indica el canciller David Choque Huanca “Queremos volver a vivir bien, lo que significa que ahora empezamos a valorar nuestra historia, vestimenta, cultura, idioma, recursos naturales, luego de valorar hemos decidido recuperar todo lo nuestro, volver a ser lo que fuimos”.
La SAFCI nos indica que debe existir una articulación y complementariedad entre la medicina tradicional con la medicina académica, promueve a que no debe existir una sin la otra, es como dice la canción de Joan Manuel Serrat con su tema “Tarres” (… yo soy nada sin él, ni él es nada sin mí).
Cuando hablamos de complementariedad hablamos de que (ninguna acción existe por sí misma, sola en el mundo, sino que está articulada a muchas relaciones con otros seres y otras acciones, ya que todo está articulado con todo…).
En el pueblo de Caquiaviri existen diferentes médicos tradicionales: Parteros, yatiris, hueseros, curanderos entre los principales, que se han ido incorporando a los centros de salud  y de manera articulada se realiza la atención a los enfermos, en otros casos las familias de los enfermos quieren que su pariente sea atendido solo por el medico tradicional y se respeta tal decisión.  Se entiende ya que son parte  de la cosmovisión del pueblo de Caquiaviri.
Federico Blanco Catacora sostiene que “En términos generales es posible definir a la cosmovisión como el conjunto de ideas y experiencias que resultan de la reacción espontánea y total del ser humano frente a todo lo que le rodea o existe para él”.
MEDICAS TRADICIONALES
FUENTE: IMÁGENES GOOGLE

LA SAFCI COMO RESPETO A LA COSMOVISIÓN
Lo que nosotros pensamos, es que la salud familiar comunitaria e intercultural es una política que respeta la cosmovisión del pueblo de Caquiaviri, además vemos a la persona en su totalidad (persona, comunidad, territorio y cosmos), con la premisa del “VIVIR BIEN”.
Aún falta cumplirla en su totalidad (por las diferentes formas de pensar), pero vamos avanzando día a día.
Para cumplir con la premisa del “VIVIR BIEN” debemos incorporar a nuestra conciencia la existencia y respeto a los pueblos indígena originario campesinos.
BIBLIOGRAFÍA
-Aranda, P. (2016).Fundamentos interculturales de la educación superior. La Paz, Bolivia.
-Serrat, J. (2016). “Tarres”. Escuchado el 11 de junio de 2016.


jueves, 9 de junio de 2016

LA TRANSCULTURALIDAD EN NUESTRO PAÍS (BOLIVIA)

LA TRASCULTURALIDAD EN NUESTRO PAÍS (BOLIVIA)
 FUENTE: IMÁGENES DE TRASCULTURALIDAD GOOGLE
A través del artículo se pretende mostrar la evolución que ha experimentado nuestra cultura Boliviana a lo largo de los años, del como nuestra cultura ha ido adoptando distintas formas de vida, adoptadas de otros países, esto sobre todo gracias a la globalización.
Bolivia es un país que vive una transculturalidad  en su propia interculturalidad, es decir que la interculturalidad hace que se conozca otras culturas distintas a la nuestra, por tanto existe la tendencia de copiar alguna de estas.
Cuando hablamos de transculturalidad hablamos de que están ligados al clima, la manera de hablar, códigos de vestimenta, alimentación, formas de expresión artística, valores, entre otros. Los mismos son adoptados por una cultura a otra.
“la transculturalidad como propuesta teórica que permite pensar que el mundo se encuentra mas allá del occidente moderno y post moderno, es decir, los amplios espacios y tiempos que han sido despreciados y considerados como nada, insignificante, son claves para reflexionar sobre las diferentes culturales y no como un conjunto de reglas estableciendo sus códigos consensuales, sino la habilitación de terceros que nos invitan a reconocer la cultura como experiencia caótica, imprevisible y irrisorio” (Silvia y Browne, 2004:54).
Aunque la trasculturizacion o transculturación (recepción de un pueblo o grupo social de culturas procedentes de otro) sustituye de un modo más o menos completas a  las propias.
Como lo dijo Calvo (1995:13) refiriéndose a España “la sociedad española es muy heterogénea a nivel del sistema de valores, configuraciones mentales, orientaciones políticas y consecuencias étnicas colectivas. Es además una sociedad multicultural y multiétnica y lo será más en el futuro, no solo por la diversidad sino por la génesis de otra cultura y subculturas minoritarias”
Bolivia adoptó otras culturas debido a un contacto con la versión adoptada, con su estilo de vida y viceversa, el estilo adoptado por parte de los inmigrantes, además de formar parte de la comunidad imaginadamente globalizada que conforma a la mayor parte de los países en desarrollo.
Hoy en día los fenómenos migratorios, los fenómenos de globalización están produciendo en la mayoría de los países en el caso nuestro, Bolivia, una forma de vida diferente, debido a la incorporación de diferentes formas de vivir.
Cuando hablamos de que el fenómeno  de inmigración es una de las causas para que exista la transculturalidad en nuestro país, es porque a nuestro país llegan extranjeros de por ejemplo: Argentina, Perú, Colombia, Chile, EE.UU., España, entre  los que más nos visitan ya sea por turismo, trabajo, intercambio estudiantil, etc., traen consigo su propia cultura y por tanto las mismas son incorporadas a la nuestra y de la misma manera nuestra cultura va siendo adoptada  por estos inmigrantes, existiendo un intercambio de culturas a lo que llamamos transculturalidad.
Chombart de Lawe (1987), dice “ni preservar la tradición originaria a cualquier precio, ni ser asimilados pasiva e inmediatamente por los modelos de la sociedad migratoria”
La globalización ha hecho que la transculturalidad, mediante los medios de comunicación, política, orientación político-social, muestran las tendencias de moda que llegan a nuestro país, los mismos son adoptados por todos nosotros, sobre todo por los jóvenes quienes son los más vulnerables a los cambios de esta naturaleza.

FUENTE: IMÁGENES GOOGLE

“… la recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedente a otras”.
Lo que hacen conocer estas diferentes culturas externas son: los medios de comunicación, inserción del estilo de vida a través de tiendas de autoservicio, restaurantes, películas, etc.
La transculturación siempre ha existido,  no se puede vivir de manera aislada por tal situación siempre hubo el conocimiento de una cultura hacia la otra. Cuando hablamos de interculturalidad automáticamente se nos tiene que venir a la mente la transculturalidad ya que como dijimos una cultura no puede vivir aislada de otra.

BIBLIOGRAFÍA:
- Huntington, S. (2001). Las culturas cuentan, Buenos Aires: Row.
- Achugar, H. (2001). Aquí y ahora, los desafíos de la globalización, la modernidad desbordada. Montevideo: Trilce - Fondo de cultura económica.
- García, N. (2001). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidos. Disponible en: http://wngs. buffalo. edu/anthropology/anthroglobe/articles/hegemonía_cultura.&htm.
- Buendía, L. (1996). Formación de los profesores para una escuela intercultural, I jornada sobre inmigrantes, marginación y educación intercultural: Almeria.

- Humboldt, W. (1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo de la humanidad. Barcelona, Anthropodos/ Madrid: MEC.

miércoles, 1 de junio de 2016

INTERCULTURALIDAD, MULTICULTURALIDAD Y PLURICULTURALIDAD

INTERCULTURALIDAD,  MULTICULTURALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
INTRODUCCIÓN
El propósito del presente es de forma clara y sencilla mostrar los enfoques sobre interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad.
El proceso que vive hoy Bolivia, es un proceso de luchas, fuerzas y de experiencias, por la amplia participación, la soberanía y la descolonización. Bolivia es probablemente uno de los países que más problemas ha tenido en la lucha por lograr que la exclusión sea anulada completamente; donde todos los sectores sociales forman parte del desarrollo y acontecer económico, político y social.
La colonización ha dado lugar a que muchas manifestaciones culturales se superpongan o mezclen, produciendo cambios en la forma de vida y manifestaciones tradicionales de religiosidad, arte musical, etc.
La dominación española acrecentó estas diferencias sociales los cuales propiciaron la aparición de una nación de blancos e indios.
En la Constitución  Política del Estado reconoce que el Estado Plurinacional de Bolivia tiene varias naciones y todas estas naciones tienen los mismos derechos. Se reconocen 36 naciones indígenas originarios, cada uno con su propia identidad.
El “vivir bien” que es la premisa del actual gobierno, indica que se debe lograr justicia social, equidad en la que todos tengamos derecho a tener derechos, pero incorpora algo mas, quiere decir armonía entre nosotros y con la naturaleza.

DESARROLLO
CULTURA:
El uso de la palabra cultura fue variando a lo largo de los siglos, inicialmente en Roma en latín significaba “cultivo de las especies humanas”.
En la actualidad hablamos de que cultura es el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean estas prácticas económicas, artísticas, científicas o cualquier actividad involucrada a la vida.
“Cultura es el aprovechamiento social del conocimiento” (Gabriel García Marques).
“La cultura consiste en todo aquello que una sociedad conoce o cree en el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material; no consiste en cosas, gente, conductas o emociones. Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene en su mente, sus modos de percibir, de relacionarlos e interpretarlos”
                                                                                                 W.H. Godenuugh (1957)
En el plano de las relaciones culturales, la categoría que corresponde usar para las relaciones entre 2 o más culturas  es la de INTERCULTURALIDAD, MULTICULTURALIDAD Y PLURICULTURALIDAD.
Las cuales vamos a desarrollarlas de la siguiente manera:

INTERCULTURALIDAD:
Es la complementariedad entre personas, familias y comunidades, urbano rurales. Con las mismas posibilidades de ejercer sus sentires, saberes, conocimientos de manera horizontal y equitativa con la finalidad  de obtener relaciones simétricas de poder en la toma de decisiones.
“Ver el mundo con los ojos del otro”

MULTICULTURALIDAD:
Típicamente se refiere a la multicidad de culturas que existen dentro de un determinado espacio, sea local, regional, nacional o internacional sin que necesariamente tengan un relación entre ellos.
Surgió como un modelo de política  pública y como una filosofía o pensamiento social frente a la globalización.
En la multiculturalidad se genera  subalternidad de una cultura con respecto a otra, suele establecer jerarquías.
Martínez, apunta “todo proceso multicultural es fruto de luchas sociales, no del consenso pacífico, analizado en el laboratorio de las ciencias políticas del multiculturalismo” (…)

PLURICULTURALIDAD:
Tiende a negar la emergencia de la subalternidad cultural, se levanta en la afirmación de la diferencia y la identidad cultural, en igualdad de condiciones.
En la cultura existe básicamente la pluriculturalidad, esto quiere decir que, toda comunidad y su manera de vivir se forma a partir de distintas maneras de pensar, actuar y sentir.
El la pluriculturalidad existen varias culturas que conviven en un espacio territorial y juntos hacen una totalidad nacional. “Señala la pluralidad entre y dentro de las culturas mismas” (…).

CONCLUSIÓN
Se puede concluir que se usa multicultural cuando hay varias culturas y pluricultural cuando hay una integración entre ellas.

BIBLIOGRAFÍA
-Quiroga, J. (2011). Lucha de los movimientos indígena originario campesinos por sus derechos. La Paz, Bolivia: Amaru s.r.l.
-Tapia, L. (2007). Consideraciones sobre el estado plurinacional. La Paz, Bolivia: CIDES-UMSA
-García, A. (2004). La construcción sociocultural del racismo. Madrid, España: Dykinson.
-García, A. (2009). Pluralismo sociocultural, educación e interculturalidad. Badagez: Abecedario.
-Cole, M.; Seribner, S. (1997). Cultura y pensamiento. Relación de los procesos cognitivos con la cultura. México: Limusa
-Diferencia entre multi-, pluri-e intercultural. Disponible en: http:/www.google.com.bo/search?q=diferencias+entre+multicultural+y+pluricultural

- Constitución Política del Estado, sección III Culturas, articulo 98. (2009)